viernes, 4 de noviembre de 2016

Hola a todos aquí les dejo un poco del turismo en el bello municipio de guamal... Espero les guste.

turismo en guamal 

GUAMAL



JUAN CARLOS AGUIRRE 

DANIELA GALINDO MARTINEZ



INSTITUCION EDUCATIVA IRACA
SAN MARTIN DE LOS LLANOS

INFORMATICA 
10-1
2016



INTRODUCCION


en este blog encontraras un poco sobre el turismo en el municipio de guamal -meta con una gran variedad de sitios turisticos .


ONJETIVOS


socializar un poco del turismo en el municipio de guamal con toda la comunidad colombiana y demas.
GUAMAL
"TIERRA DE TODOS"


IDENTIFICACION DEL MUNICIPIO

NOMBRE : Guamal

NIT: 800098193-6

CODIGO DANE: 50318. 


CODIGO POSTAL: 507051

GENTILICIO: Guamaluno


SOMBOLOS

ESCUDO
http://www.guamal-meta.gov.co/index.shtml

El escudo de Guamal es de forma heráldica, dividido en tres franjas las cuales llevan como base los colores de la bandera municipal: amarillo, blanco y verde.
La franja superior significa nuestra riqueza, representada por la agricultura y la ganadería. En la segunda franja está representada la religiosidad de la población, el templo parroquial, orgullo de los Guamalunos y uno de los más bellos del departamento, el cual se encuentra ubicado al lado izquierdo. Al lado derecho de la franja central, dividida por una bandera del municipio ubicada en forma diagonal, están el arpa, el cuatro y los capachos, instrumentos típicos de nuestro folclor y orgullo de nuestra tierra. En la tercera y última franja está representado nuestro paisaje: con la cordillera oriental como fondo, donde nace el río Guamal que surca el territorio, sus respectivas palmeras, mesetas, garzas y corocoras en un atardecer llanero con el sol ocultándose entre las montañas.
Igualmente en la parte superior, tres anillos entrelazados que representan nuestro deporte, sujetan una cinta de color verde, la cual tiene inscrito el lema “GUAMAL TIERRA DE TODOS” es muestra de la hospitalidad y confraternidad de los habitantes de este municipio.


BANDERA

http://www.guamal-meta.gov.co/index.shtml



HIMNO

I
Bajo un cielo de acuarelas

El paisaje de mi tierra

No se puede comparar
Donde por verdes praderas
Enmarcado de palmeras
Baja cantando el Guamal.

II
Adornando sus riveras;

Las espumas pasajeras,

Se entrelazan en collar.
Como flores mensajeras
Que traen desde la sierra
Todo un mensaje de paz.

CORO

Que bella es la tierra mía;

Con su dulce melodía,
No hay otra como Guamal.
Donde un pueblo en armonía
Celebra con alegría
Su más lindo festival (Bis)

III
Pueblo de estampa llanera

de raza noble y sincera

La del saludo cordial.
Es la región cafetera
agrícola y ganadera
de verdad no hay otra igual.

IV
Donde se escucha altanera

una garganta coplera

Cual grito de libertad.
que enlaza a Colombia entera
el llano a la cordillera
En abrazo fraternal
CORO
Que bella es la tierra mía;
Con su dulce melodía,
No hay otra como Guamal.
Donde un pueblo en armonía
Celebra con alegría
Su más lindo festival (Bis)



HISTORIA

http://www.guamal-meta.gov.co/index.shtml


FECHA DE FUNDACION :01 de enero de 1956

NOMBRE DEL/LOS FUNDADOR (ES):Alejandro Caicedo, Hermanos Calderón, Jesús Jiménez, Clemente Olmos, Moisés Zúñiga, entre otros

RESEÑA HISTORICA:

El municipio de Guamal antes de la década de 40 fue territorio de San Martín y mas luego perteneció al de Acacías, en el momento de ser elegido como municipio fue segregado de este último, del cual era corregimiento. Los primeros pobladores de estas tierras inhóspitas fueron los Achaguas de la familia de los Arawak, de los cuales no existen vestigios como muchas otras culturas. Estas tierras dieron paso a los conquistadores que se tomaron el altiplano Cundi-boyacense. Los primeros colonos arribaron en la década de los 20 entre los que se encuentran turcos, incluso alemanes que venían desertados de las tropas de ese país que participaban de la primera guerra mundial. El grueso de colonos se presentó en la década de los 30 y lo conformaban mayoritariamente santandereanos y en menor número tolimenses, cundinamarqueses y de otras regiones del país, los cuales venían buscando nuevos horizontes y la mayor parte huyendo de la "chusma" grupo violento nacido de las diferencias políticas de la época; escenario éste que se traslado a estas tierras y aquí, incluso, se confrontaron las tendencias partidistas, dejando numerosas víctimas. Finalmente por Decreto Intendencial del Meta con el número 299 del 19 de noviembre de 1957, se creo el municipio de Guamal y se protocolizó a partir del 01 de enero de 1960 y algunos de sus fundadores fueron: Alejandro Caicedo, Hermanos Calderón, Jesús Jiménez, Clemente Olmos, Moisés Zúñiga, entre otros. El nombre de "Guamal" se da por la gran cantidad de especies de árboles de guama que raizaban su suelo, entre las que se destacaban la raoemico y la chancleta, que ofrecían vainas de mas de un metro de largo, de cuyo interior se le extraían copos inmensamente blancos de un almíbar con exótica dulzura. Hoy en día es muy difícil encontrarlos. La laboriosidad de sus moradores ha sido muy potencial en el Meta yla Orinoquia, actividades representadas en la producción agrícola y pecuaria. En la década de los 50 y 60, Guamal se destacó por ser gran abastecedor de plátano y yuca de Bogotá, además de ser el mayor productor de café de la Orinoquía. Por diversos factores esta bonanza terminó y fué rápidamente reemplazada por el cultivo del cacao demostrando con esto ser una comunidad agrícola y productora; luego las parcelas prácticamente desaparecieron para darle paso a las grandes fincas desarrollándose la actividad ganadera y convirtiéndose Guamal en uno de los principales productores de leche al igual que de cítricos, fruticultura, lácteos y especies menores.  
Guamal es un potencial hídrico, lo cual ha hecho que paulatinamente se este convirtiendo en un objetivo turístico, siendo uno de los más visitados en el Departamento. Nuestro Municipio se ha proyectado a más de 30 años en potalización de aguas, 
tratamiento de aguas residuales, colectores de agua lluvias, gas domiciliario, alumbrado público y otros parámetros que garantizan una mejor calidad de vida, y por supuesto, un imparable desarrollo económico y social.

GEOFRAFIA:

http://www.guamal-meta.gov.co/index.shtml


DESCRIPCION FISICA:

RELIEVE: Nuestro territorio en la parte occidental presenta algunos accidentes orográficos que alcanzan alturas superiores a 4.500 MSN y los que hacen que en la jurisdicción se presenten los pisos térmicos Cálido, Medio, Frío y Páramo. El 70% del territorio del municipio se encuentra sobre la cordillera oriental (parque Sumapaz) y tan solo un 30% corresponde a terreno llano.

CLIMA: Por su ubicación en la zona tropical, el municipio del Guamal, Meta está bajo la influencia de desplazamientos de la Zona de Confluencia Intertropical –ZCIT-. Las precipitaciones varían desde 2.000 mm, en las partes altas de la cordillera, hasta los 6.000 mm y más al año.

Entre diciembre y febrero se presenta el período más seco, debido a que los vientos alisios del noreste son dominantes y desplazan hacia el sur la ZCIT. Elperíodo de lluvias se extiende de marzo a noviembre. La temperatura del municipio varía desde 6° C en el páramo, hasta 28° C en la llanura; en el Piedemonte oscila entre 18° y 28° C.

HIDROGRAFIA:

En el territorio se encuentra parte del parque de Sumapaz donde nacen los ríos que tienen importante influencia en el territorio.
Bañan los suelos del municipio de Guamal las aguas de los ríos Grande, Guamal, Nevado, Humadea, Ariari y Orotoy, además de numerosas quebradas, caños y otras fuentes de menor caudal. En la parte plana nace evidente la amenaza natural de inundación en época de creciente.
El Municipio del Guamal Meta cuenta con un abundante recurso hídrico que nace en la cordillera oriental, lo que amerita un manejo ambiental especial. Los ríos más importantes son el Guamal , Humadea y Orotoy.

LIMITES DEL MUNICIPIO:

NORTE: Con el municipio de Acacías

ORIENTE: Con el municipio de Castilla La Nueva

SUR : Con los municipios de San Martín y Cubarral

OCCIDENTE: Con el Departamento del Cundinamarca

EXTENCION TOTAL:785 KM2 Km2

EXTENCION AREA URBANA:80.84 HAS Km2

EXTENCION AREA RURAL:78.419 HAS Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 525 metros sobre el nivel del mar.
Temperatura media: 26º Cº C
Distancia de referencia: 43 Kms. al Sur de Villavicecio

ECOLOGIA:


EL EMBLEMATICO CAÑO PALO MARCAO DE NUESTRO MUNICIPIO.
El Caño Palo Marcao, nace en el municipio de Guamal Meta; en la vereda pio XII, atraviesa el municipio de Guamal y Castilla La Nueva Meta, Desemboca en el Rio Guamal por la parte de Castilla la Nueva, Los problemas ambientales que presenta es: La deforestación en su ronda y el nacedero, invasión de su ronda, vertimiento de aguas servidas y explotaciones agropecuarias, en la vereda san miguel, contaminación por la PETAR de EDESA en Guamal Meta; Su situación de riesgo es que Tiende a secar en Verano por la deforestación que se presenta y la alta materia orgánica presente, invasión por las urbanizaciones piratas.


LOS PROYECTOS A FUTURO SON:

La Administración Municipal de Guamal Meta, tiene proyectado llevar a cabo el eje ambiental que consiste en forestar y proteger  la ronda derecha del caño.
Su trayectoria en por el Municipio De Guamal es, por el Barrio ferias, Barrio Fundadores; urbanización Villas, Barrio San Roque Y Barrio Villa María; se encuentra en un estado latente, donde aún se puede recuperar con apoyo de políticas nacionales y locales.


ECONOMIA:

Sector agrícola. Los cítricos ocupan hoy los primeros lugares en producción en todo el Departamento del Meta, lo mismo que la línea Láctea.
Así los lácteos son una de las fuentes de empleo existentes para la población oriunda, contratando las compras de leche en las fincas, los transportadores que hacen su recolección, trabajadores y demás empleados que tienen que ver con el proceso de producción.
Sector ganadero. En ganadería se posee un complejo ganadero con báscula, el cual es considerado como el segundo en el departamento, después de Catama.
El número de cabezas de ganado en el municipio se ha mantenido 20.033. Distribuidos de la siguiente manera:
0 a 12 meses: 3665
13 a 24 meses: 2791
Más de 24 meses: 13577

El tipo de explotación está distribuido así: 30% ceba integral (uso de suplementos como el silo, cercas eléctricas), 60% cría con ordeño o doble propósito, y 10% lechería especializada.
Respecto a su comercialización se realizan ferias ganaderas mensuales donde se reportan datos de venta de un promedio de 24.983 cabezas de ganado durante el año 2003, cuyo destino son Bogotá, Supatá, Choachí, Fusa, Cáqueza, Guamo, Buga, Choachí, Villavicencio y Medina entre otros,Guamal por poseer báscula ganadera está acopiando ganado de los municipios del Ariari, Guaviare, Arauca, Casanare y municipios aledaños, favoreciendo el comercio del municipio.
Sector industrial. En Guamal encontramos un Molino arrocero y plantas de procesamiento de lácteos (queseras).
Sector comercial. Guamal cuenta con supermercados, droguerías, almacenes, tiendas que conforman el sector del comercio de la zona urbana.
Sector turismo. Para el caso especifico del alojamiento, indicador relevante a la hora de definir un destino, la planta turística con que cuenta el Municipio se ha clasificado en hoteles, cabañas y fincas agro turísticas; lo cual, dejan ver incrementos económicos importantes entre 30% y 50%, incrementos que se generan en la mayoría de festivos, alcanzándose niveles altos de ocupación hotelera y agro turística.
Los restaurantes y otros lugares que ofrecen alimentación han reportado incrementos en sus ventas del 30% al 50%, incremento que obedece a la demanda generada por acción de la política turística aplicada.

VIAS DE COMUNICACION:

AREAS: El municipio no cuenta con rutas aéreas

TERRESTRES:
El transporte terrestre es una de las formas de comunicación más importante del departamento del Meta. Guamal se encuentra ubicado a tan solo 40 minutos de Villavicencio tomando la “ruta al embrujo llanero”

GASTRONIMIA

TERNERA A LA LLANERA

http://www.guamal-meta.gov.co/index.shtml

la ternera o mamona es un delicioso plato de nuestra región. para prepararla se mata la res de aproximadamente un año.

SANCOCHO LLANERO

http://www.guamal-meta.gov.co/index.shtml

delicioso plato conformado en su mayoría por productos de la misma región como el plátano la yuca y la mazorca puede ser de carne o gallina criolla 

CACHAMA ASADA

http://www.guamal-meta.gov.co/index.shtml

uno de nuestros platos que ha cogido fuerza entre las preferencias de los turistas a la hora de pensar en gastronomía este plato lo ofrece todos lo asaderos de guamal  en su menú 

TURISMO 

PRESENTACION TURISTICA"TIERRA TURISTICA"

http://www.guamal-meta.gov.co/index.shtml


Guamal capital láctea y cítrica del departamento del Meta, ubicado a tan solo 40 minutos de Villavicencio tomando la “ruta al embrujo llanero” Limita al norte con el municipio de Acacías, al oriente con el municipio de Castilla La Nueva, al sur con los municipios de San Martín y Cubarral y al occidente con el departamento de Cundinamarca, Su clima promedio es de 26º C y se encuentra 525 metros sobre el nivel del mar. El nombre de "Guamal" se dio por la gran cantidad de especies de árboles de guama que raizaban su suelo, que ofrecían vainas de más de un metro de largo, de cuyo interior se le extraían copos inmensamente blancos de un almíbar con exótica dulzura. Hoy en día es muy difícil encontrarlos.

RECOMENDACIONES GENERALES

Guamal tiene como atractivos turísticos los baños naturales en sus ríos, Guamal, el reconocido y cristalino rio Humadea y Orotoy - Pozo Azul, baños que pueden ser toda una aventura. Es un potencial hídrico, lo cual ha hecho que paulatinamente se esté convirtiendo en un objetivo turístico, siendo uno de los más visitados en el Departamento. Guamal cuenta con un buen número de establecimientos para la atención de los turistas tales como Hoteles, fincas agroturisticas, Restaurantes, Heladerias entre otras que podra encontrar el directorio turístico.

SITIOS PARA VISITAR

PARROQUIA SAN ISIDRO

http://www.guamal-meta.gov.co/index.shtml

CENTRO TURISTICO HUMADEA
http://www.guamal-meta.gov.co/index.shtml

http://www.guamal-meta.gov.co/index.shtml


CENTRO TURISTICL POZO AZUL

http://www.guamal-meta.gov.co/index.shtml

http://www.guamal-meta.gov.co/index.shtml

FESTIVIDADES:

XXII FESTIVAL DE COLONIAS
http://www.guamal-meta.gov.co/index.shtml


CABALGATA DE COLONIAS
http://www.guamal-meta.gov.co/index.shtml


El Municipio de Guamal Meta fue fundado por un sinnúmero de colonos de las diferentes regiones del país como Santander, Cundinamarca, Boyacá, Caldas y Antioquia, este conjunto de rasgos distintivos y diferentes manifestaciones constituyen parte integral de la identidad y la cultura de nuestra región. 
Con el fin de impulsar y estimular los procesos artísticos y culturales se decidio realizar el Encuentro Cultural Campesino con la única intención de impulsar y estimular las diferentes expresiones culturales y artísticas, respetando la diversidad y variedad cultura

HOTELES 


HOTEL Y RESTAURANTE "LA POSADA LLANERA"
http://www.guamal-meta.gov.co/index.shtml


HOTEL CAMPESTRE "VILLA YOLI"
http://www.guamal-meta.gov.co/index.shtml

FINCA AGROTURISTICA "ARAGUANEY"
http://www.guamal-meta.gov.co/index.shtml


RESTAURANTE " EMBRUJO LLANERO"
http://www.guamal-meta.gov.co/index.shtml


FINCA VACACIONAL"LA REINA VEREDA PIO XII"
http://www.guamal-meta.gov.co/index.shtml

CONCLUCION:

promover un poco del turismo de el municipio de guamal por medio de una gran herramienta como lo es el Internet , ademas de esto ayudar al turista a ubicarse en el municipio dándole una gran cantidad de información.

VÍDEO DE GUAMAL:














1 comentario:

  1. 8 nov: incluyo pie de página a imágenes, agrego conclusiones, introducción, objetivo, pésima ortografía
    Nota:7

    ResponderEliminar